Proyectos de Vinculación

La Carrera de Ingeniería Automotriz no solo se enfoca en la formación técnica y científica de sus estudiantes, sino que también promueve su participación activa en la sociedad a través de diversos proyectos de vinculación. Estas iniciativas buscan generar un impacto positivo en la comunidad al aplicar conocimientos en soluciones innovadoras y sostenibles para el sector automotriz.

Estos proyectos permiten a los estudiantes interactuar con empresas, instituciones y grupos sociales, fortaleciendo su aprendizaje práctico y contribuyendo al desarrollo del entorno. A continuación, se presentan algunas de las principales actividades y proyectos en los que la Carrera de Ingeniería Automotriz participa activamente para generar cambios significativos en la sociedad.

Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades productivas y asociativas de agentes económicos y sociales del entorno (Estrategias para una movilidad segura, sostenible e inteligente).
Nombre del Programa: Fortalecimiento de las capacidades productivas y asociativas de los agentes económicos y sociales del entorno.
Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades productivas y asociativas de agentes económicos y sociales del entorno (Estrategias para una movilidad segura, sostenible e inteligente).
Periodo de ejecución del proyecto: Octubre 2024 – Febrero 2025
Localización del Proyecto: Zona 1 Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra
Docentes participantes del Proyecto
Apellidos/Nombres Carga Horaria
1 Montenegro Simancas Victor Javier 4
Estudiantes participantes en el Proyecto
Nómina (Apellidos y Nombres) Horas/Participación Institución/Beneficiada
1 Almeida Leon Williams Lizandro 96 GAD de Chaltura
2 Bracero Pucha Rafael 96 360 motorsport
3 Chicaiza Teran Sebastian Alejandro 96 GJ MOTORS
4 Coyago De La Torre Marlon Alexander 96 Autoservicios Palacios
5 Farinango Panama Jhordan Lenin 96 EPMMC
6 Ibadango Piñan Jorge Fernando 96 GAD de Chaltura
7 Ortiz Lopez Mabel Carolina 96 Autoservicios Palacios
8 Toapanta Mugmal Johana Carolina 96 Tobauto
Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades productivas y asociativas de agentes económicos y sociales del entorno (Estrategias para una movilidad segura, sostenible e inteligente).
Nombre del Programa: Fortalecimiento de las capacidades productivas y asociativas de los agentes económicos y sociales del entorno.
Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades productivas y asociativas de agentes económicos y sociales del entorno (Estrategias para una movilidad segura, sostenible e inteligente).
Periodo de ejecución del proyecto: Octubre 2024 – Febrero 2025
Localización del Proyecto: Zona 1 Provincia: Imbabura Cantón: Ibarra
Docentes participantes del Proyecto
Apellidos/Nombres Carga Horaria
1 Fausto Eduardo Tapia Gudiño 2
Estudiantes participantes en el Proyecto
Nómina (Apellidos y Nombres) Horas/Participación Institución/Beneficiada
1 Leon Barahona Vicente Francisco 96 GJ MOTORS
2 Mainaguez Enriquez Ivana Gabriela 96 UTN
3 Montaluisa Cacuango Eduardo Javier 96 Autoservicios Palacios
4 Rosales Cuaical Luis Fernando 96 Tobauto
5 Nasati Yaguarpaz Edison Javier 96 Tobauto
6 Paguay Burgos Marlon Steven 96 Tobauto
7 Pancha Conlago Cristian Ramiro 96 Revisión vehicular Cayambe
8 Pozo Chulde Josue David 96 Tobauto

RESULTADOS

Los alumnos involucrados en este innovador proyecto de investigación tienen la oportunidad única de desarrollar un conjunto de habilidades y conocimientos prácticos altamente especializados que enriquecen significativamente su formación académica, enfocándose en la intersección de la tecnología audiovisual, la inmersión y la problemática de la contaminación sonora. Estos resultados específicos incluyen:

  • Desarrollo de habilidades de investigación en el ámbito audiovisual y de modelación sonora: Los alumnos adquieren experiencia práctica en la aplicación de metodologías de investigación adaptadas al análisis de factores audiovisuales y en la modelación de la contaminación sonora vehicular, utilizando herramientas y software especializado.
  • Aplicación de conocimientos teóricos en la creación de soluciones inmersivas: Se brinda a los alumnos la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en acústica, procesamiento de señales, diseño audiovisual y tecnologías inmersivas a situaciones reales y desafiantes, como la creación de modelos inmersivos de contaminación sonora.
  • Desarrollo de habilidades detrabajo en equipo multidisciplinario: La colaboración con compañeros, profesores de diversas áreas (ingeniería de sonido, audiovisuales, realidad virtual/aumentada) y potencialmente miembros de la comunidad, fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para el trabajo en equipo y la colaboración en proyectos de naturaleza multidisciplinaria, comunes en la industria tecnológica y ambiental.
  • Mejora de habilidades de comunicación técnica y divulgativa: Los alumnos perfeccionan su capacidad para comunicar los hallazgos y resultados del proyecto de manera clara y efectiva, tanto a audiencias técnicas (informes, presentaciones académicas) como al público general (divulgación del impacto de la contaminación sonora), utilizando diversos formatos (orales, escritos, audiovisuales e interactivos).

 

Los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, que pueden incluir la comunidad local afectada por la contaminación sonora vehicular, instituciones gubernamentales interesadas en soluciones innovadoras, empresas del sector automotriz o de tecnología inmersiva, también experimentan resultados significativos y adaptados a la naturaleza del proyecto:

  • Implementación de  herramientas  de  visualización  y concientización inmersivas: Los beneficiarios pueden implementar las herramientas y modelos de visualización inmersiva desarrollados por el proyecto para comprender de manera más profunda y visceral la problemática  de  la  contaminación  sonora vehicular,  facilitando la toma de decisiones informadas y la búsqueda de soluciones.
  • Mejora potencial en la eficiencia de estrategias de mitigación sonora: El uso de modelos audiovisuales inmersivos podría conducir a la identificación de estrategias más eficientes y efectivas para la mitigación de la contaminación sonora vehicular, basadas en una comprensión más completa y experiencial del problema.
  • Desarrollo de capacidades locales en el uso de tecnologías inmersivas para problemáticas ambientales: Los beneficiarios pueden desarrollar nuevas habilidades y  capacidades a través  de talleres,  capacitaciones o  acceso a los recursos generados por el proyecto, aprendiendo a utilizar tecnologías inmersivas para abordar y comunicar problemáticas ambientales complejas, como la contaminación sonora.

 

La articulación efectiva entre la investigación académica y la vinculación con la comunidad se manifiesta en este proyecto de forma crítica y adaptada a su enfoque tecnológico. Esto implica la capacidad del proyecto para fusionar la rigurosidad de la investigación académica con las necesidades sentidas por la comunidad en relación a la contaminación sonora, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas para traducir los hallazgos en acciones concretas y significativas. Aspectos clave de esta articulación incluyen:

  • Identificación precisa  de  necesidades  y  problemas comunitarios relacionados  con  la contaminación sonora: El proyecto se enfoca en identificar y abordar problemas muy específicos y relevantes para la comunidad en el contexto de la contaminación sonora vehicular, utilizando metodologías participativas y herramientas de medición objetiva.
  • Colaboración activa y participación comunitaria en el diseño de soluciones inmersivas: El proyecto busca involucrar activamente a miembros de la comunidad en las diferentes etapas, desde la definición de los escenarios a modelar, hasta la evaluación de la efectividad de las visualizaciones inmersivas creadas.
  • Generación de impacto y sostenibilidad a través de la concientización y la capacitación: El proyecto busca generar un impacto positivo y duradero en la comunidad, no solo abordando la contaminación  sonora,  sino  también fortaleciendo  las capacidades  locales para comprender y utilizar tecnologías  inmersivas  en  la resolución  de  otros  problemas ambientales y sociales en el futuro.

 

Para la verificación y seguimiento del proyecto, los informes detallados y las evidencias del trabajo realizado por los docentes con carga horaria de vinculación estarán disponibles en la plataforma del SIIU durante el periodo académico Octubre 2024 – Febrero 2025.